Fuerza Aérea Colombiana rinde homenaje a sus integrantes víctimas del conflicto
La Fuerza Aérea Colombiana a través de su Departamento Estratégico Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, conmemora y rinde homenaje a sus miembros víctimas del conflicto armado y sus familias, quienes se han visto afectados por el hecho victimizante de desaparición forzada, como un aporte a los procesos de construcción de memoria histórica, al derecho a la verdad, reparación integral de las víctimas y la reconciliación dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR por sus siglas). La desaparición forzada se define como la privación de la libertad de una o varias personas mediante cualquier forma (aprehensión, detención o secuestro), seguida de su ocultamiento, de la negativa a reconocer dicha privación de libertad, de dar cualquier información sobre la suerte o el paradero de esa persona, privándola así de los recursos y las garantías legales.
Sus características principales van desde ser una violación múltiple y continuada a numerosos derechos humanos, tales como: el derecho a la libertad y seguridad personal, el derecho a la integridad personal, a un trato humano y a la prohibición de la tortura, el derecho al debido proceso, a un recurso efectivo y a las garantías judiciales y el derecho a la vida.
En este sentido, mediante la Resolución 65/209 del 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas decide: declarar el 30 de agosto el “Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas” con el propósito de recordar el derecho que les alivia a las víctimas a conocer sobre la verdad, las consecuencias del hecho, la evolución y la suerte de la investigación de una persona desaparecida.
Para el caso de Colombia, según las cifras de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), se registran un total de 173.066 víctimas por desaparición forzada en todo el país, de las cuales 47.800 son víctimas directas y 125.266 víctimas indirectas.